top of page
Buscar

Día de Europa

Sébastien CHAUVIN

Proteger o producir : ¿ Hay que elegir ? Una mirada a la nueva estrategia forestal de la Unión Europea


El 9 de mayo es el Día de Europa, una oportunidad para recordar la publicación en julio de 2021 de la nueva estrategia forestal de la Unión Europea para 2030.

Anunciada en el marco del Pacto Verde para Europa, esta estrategia pretende garantizar la preservación de las zonas forestales, promoviendo al mismo tiempo los servicios que prestan y su gran interés socioeconómico. Al igual que FORESPIR, la Unión Europea ya no opone la conservación de la naturaleza a la producción: es a través del desarrollo de una gestión sostenible y multifuncional del bosque que se pueden conciliar todos estos usos.


La iniciativa europea para los bosques

Desde los años 70, Europa se ha interesado por los bosques y esta ambición no ha dejado de crecer hasta la adopción de las primeras estrategias en favor de las zonas forestales, subrayando su gran valor, sobre todo en un contexto de crisis energética y de cambio climático. De hecho, al cubrir el 43,5% del territorio de la UE, los bosques "son esenciales para la salud y el bienestar de todos los europeos" y "han desempeñado durante mucho tiempo un papel muy importante en nuestra economía y sociedad, proporcionando puestos de trabajo, alimentos, medicamentos, materiales, agua y mucho más", como recuerda la Comisión Europea en la estrategia 2030.


En este sentido, propone dos grandes líneas de actuación en favor de los bosques :

1. Apoyar las funciones socioeconómicas de los bosques para la prosperidad de las zonas rurales y estimular la bioeconomía forestal dentro de los límites de la sostenibilidad.

2. Proteger, restaurar y ampliar los bosques de la UE para hacer frente al cambio climático, invertir la pérdida de biodiversidad y garantizar la resiliencia y multifuncionalidad de los ecosistemas forestales.


Así, para la Unión Europea, sus instituciones y sus Estados miembros, se trata precisamente de conciliar la protección y la producción, para que los bosques puedan cumplir su papel multifuncional.


Los bosques : espacios multifuncionales

A menudo percibidos como espacios esencialmente naturales, los bosques prestan en realidad un gran número de servicios. Estos espacios no sólo son increíbles reservas de biodiversidad o lugares de recreo y descanso, también son fuente de medios de subsistencia, ayudan a regular el agua y a purificar el aire, reducen el riesgo de catástrofes y la erosión del suelo, … Sobre todo, son uno de nuestros principales activos en términos de resiliencia ante los cambios globales : el almacenamiento de carbono, la producción de fuentes de energía y materiales sostenibles, todo lo cual permite a Europa hacer frente al cambio climático y desarrollar su autonomía energética. En efecto, para Janusz Wojciechowski, Comisario de Agricultura :

Los bosques son los pulmones de nuestro planeta: son esenciales para nuestro clima, nuestra biodiversidad, nuestro suelo y para la calidad de nuestro aire. Los bosques son también los pulmones de nuestra sociedad y nuestra economía: garantizan medios de subsistencia en las zonas rurales, proporcionan productos esenciales a nuestros ciudadanos y tienen un valor social inestimable por su naturaleza. La nueva estrategia forestal reconoce esta multifuncionalidad y muestra cómo la ambición medioambiental puede ir acompañada de prosperidad económica”.

FORESPIR y el camino hacia el desarrollo sostenible

A través de sus ambiciones, FORESPIR y sus socios están ayudando a implementar este enfoque holístico y equilibrado de la gestión forestal sostenible en los Pirineos.


En particular, la estrategia para 2030 prevé una mayor consideración de los propietarios y gestores forestales. Con su trabajo, garantizan los servicios que prestan los ecosistemas forestales. Los proyectos realizados con ellos permiten integrar los requisitos de biodiversidad y sostenibilidad para garantizar la continuidad de sus actividades, necesarias para el buen funcionamiento de nuestras economías, al tiempo que se preservan las especies y sus hábitats.

Además, es la cosecha madera y la gestión forestal que garantizan la multifuncionalidad de los bosques y satisfacen la multitud de necesidades expresadas por sus usuarios. Hoy en día, los pagos por estos servicios medioambientales son limitados o inexistentes. Alineado con las acciones de FORESPIR, las instituciones europeas desean desarrollar estos dispositivos en beneficio de los gestores forestales, pero sobre todo de la totalidad de los espacios forestales europeos.


Sobre todo, los proyectos de FORESPIR reúnen a silvicultores, empresas, propietarios, gestores de espacios naturales, científicos, naturalistas y usuarios, con el fin de reunir a los distintos agentes forestales en torno a una visión común. Por lo tanto, participan en la nueva gobernanza deseada por la Unión Europea, haciendo del bosque un espacio inclusivo en el que todos pueden contribuir a preservar y mejorar sus preciosos bienes para las generaciones futuras.


Entre proteger y producir, ya no se trata de elegir, sino de imaginar y poner en marcha acciones que respeten todas las funciones del bosque...



13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page